En el marco de las actividades propuestas de la Unidad de Formación y Apoyo Docente (UFAD), el miércoles 28 de junio 2023 la Profa. Dra. Mirna Anaquiri (BR) brindó la conferencia – taller "El cuerpo como territorio. Visualidades, sonido y gesto". La artista e investigadora compartió su recorrido artístico y su propuesta de utilizar el cuerpo de mujer indígena como soporte performático.

Mirna Kambeba Omágua Yeté Anaquiri pertenece a los pueblos originarios de Brasil, kambeba Omágua- Amazonas. Ella, “aprendiz de las aguas, las artes y la vida”, nos espera concentrada y envuelta con aromas cítricos. Nos traslada inmediatamente a un tiempo y espacio para la reflexión tanto de su trabajo artístico, como el de docente y activista del movimiento indígena y auspicia “un momento de troca para aprender juntos”.

En la pantalla proyectada se ve la imagen de una ofrenda en el centro de un living. También se encuentran diversos conceptos que anuncian el recorrido de la conversación: permissão, ancestralidade, povo da Floresta, proteção, mulheres indígenas, a ancestralidade de cada pessoa presente, licença para trabalhar.

Diferentes elementos percutivos se hacen lugar, anunciando que pronto comienza la charla. La artista visual e investigadora, que acaba de finalizar su doctorado del Programa de Posgrado en Arte y Cultura Visual – Universidad Federal de Goiás (UFG), es también profesora de Artes en la Red Municipal - Educación de Jóvenes y Adultos y miembro del Colectivo de Mujeres Indígenas y Negras Quilombolas.

Toda esa biografía la trae consigo; y es que su “trabajo como docente no está separado de su cultura” y desde allí Mirna plantea ese “cuerpo territorio” que habita. Se pregunta “¿Cómo ese cuerpo de mujer indígena puede estar en diferentes territorios?” y reconoce a la performance como un lugar de expresión clave para contar que ese cuerpo es atravesado por múltiples experiencias y desafíos.



Mirna Anaquiri. Registro: Área Foto, Cine y Video, Facultad de Artes.

 

Celebrar los orígenes para deconstruir estereotipos

En sus propuestas artísticas Mirna recupera su historia para interpelar los estereotipos de la cultura indígena en las escuelas. En la performance “¿Qué memorias me atraviesan?” produce diferentes imágenes en su cuerpo (proyectadas o a través de pintura corporal) que representan distintos momentos para afirmar que no hay un solo tipo de mujer indígena y presenta otras imágenes de la mujer de la Amazonia brasileña en el espacio público con otras artistas.

De igual manera en la muestra colectiva “Ancestrais” apela a la performance y al trabajo junto a otras mujeres artistas para hacer referencia a la tierra y a los elementos de la naturaleza clave para la vida.


Construir otras visualidades, una forma de resistencia

En su tesis de doctorado: “Cultura Indígena e Formação Docente: Uma (Auto)Biografia", Mirna toma la pesquisa autobiográfica como metodología y desde allí comprende la importancia de la historia personal para el proceso de enseñanza – aprendizaje. La investigadora concibe a la educación de cultura visual como un espacio para pensar otro modo de ver y crear narrativas con la voz de los propios pueblos indígenas en el espacio artístico y académico.

En la obra “Yané Kérupi” (Nos soñamos) Mirna retoma el facón que ya había trabajado como imagen de fuerza y elemento para abrir caminos para levantarlo en defensa del amor, el autocuidado y la resistencia. Podés conocer más sobre su trabajo en el siguiente video.