El primer año del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes I. ENBA, para las Licenciaturas que se desarrollan en Montevideo, es un curso anual que integra la Cátedra del Primer Período de estudios y su desarrollo concreto está a cargo del Departamento de los Fenómenos de la Percepción. Se conforma por el Taller de los Fenómenos de la Percepción y Lenguajes, que abarca el 100% de los créditos de este año (excepto en el caso de la Licenciatura en Arte Digital y Electrónico, que también cuenta con actividades optativas o electivas).

Se propone, como uno de sus objetivos generales, el desarrollo de la percepción artística de los estudiantes, introduciéndolos también –a través de metodologías apropiadas- en el camino del autodescubrimiento de sus propias capacidades potenciales y del desarrollo de la creatividad.

Entre sus objetivos específicos se encuentra el estudio de los diferentes elementos plásticos que conforman los lenguajes expresivos (Forma y Dibujo, Color, Materia, Luz y Volumen, Espacio, Tiempo, así como la Introducción conceptual a los Lenguajes o Medios Expresivos en el campo de las artes plásticas y visuales).

 

 

Los antecedentes de creación de este curso se remontan a 1960, a partir de lo que conocemos como la Reforma de Bellas Artes, que implicó un importante cambio de su Plan de Estudios.

Dicha Reforma estuvo enmarcada en la Reforma de los planes de estudio de -en mayor o menor medida- todos los servicios de la Universidad de la República, impulsados fundamentalmente por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, que en 1958 conquista la Ley Orgánica universitaria, bajo los ideales aglutinados por las reformas de la Universidad de Córdoba (1918), con antecedentes en el Congreso estudiantil latinoamericano de Montevideo (1908).

La Reforma de Bellas Artes, en particular a través de su Primer Período de Estudios, se propone –entre otros- desarrollar las capacidades potenciales propias de cada estudiante sin ninguna prescripción estética. De ahí que un objetivo general de este curso sea el desarrollo perceptivo de sus estudiantes.

Para arribar a este objetivo, el curso se plantea con una metodología educativa de enseñanza activa y experimental. Sus actividades experimentales -que vinculan los intereses e inquietudes de los estudiantes con la de los creadores del campo artísticos en general-  así como el análisis conceptual de las mismas, están sustentados fundamentalmente por investigaciones de la biología, la fisiología y la neurología -que nos permiten conocer de qué forma percibe nuestro cerebro- a los efectos de basar el curso en elementos objetivos, sin sesgos estéticos o ideológicos.

Por otra parte, la programación del curso y la evaluación del mismo a cargo de un equipo docente, no conformado por afinidades estéticas, es otro sustento para cumplir con este cometido.

Otro de los objetivos generales de este curso, se orienta hacia la formación integral del estudiante, lo que apunta al desarrollo de capacidades que no necesariamente son específicas o exclusivas de la actividad artística, ya que la metodología aplicada y los desafíos implícitos en sus propuestas -en la medida que el estudiante lo asume con responsabilidad y compromiso- impulsa también el desarrollo de su creatividad y de su percepción del mundo que lo rodea, así como su participación activa en el mismo.

La evaluación del proceso estudiantil es continua y no se rige por pruebas o exámenes que sustituyan las actividades realizadas en el curso. Por otra parte, esta metodología implica una alta presencialidad, lo que significa un muy alto nivel de asistencia (cumplimiento con el 85% de todas las actividades planteadas, tomadas por treinta días corridos y por Centro de Interés -o núcleo temático- abordado).


El desarrollo del curso y el desempeño docente, también es evaluado por los estudiantes, a través de los mecanismos establecidos por el IENBA.


Equipo docente:

Samuel Sztern  (Profesor Titular – Gdo. 5)

Mariela De Cola   (Profesora Agregada – Gdo. 4)

Ian Lester (Profesor Adjunto - Gdo. 3)

Laura Hakas (Asistente – Gdo.2)

Fernanda Noya (Asistente - Gdo.2)

Yennifer Serena (Asistente - Gdo 2)

Federico Casanova (Ayudante - Gdo. 1)